Sin perjudicar remuneraciones de trabajadores: inicia nueva cotización del 1% a cargo del empleador en marco de Reforma de Pensiones

Copiapó, 25 de agosto de 2025.- El pasado 1 de agosto entró oficialmente en vigencia la nueva cotización del 1% a cargo del empleador, una de las medidas centrales de la Reforma de Pensiones impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric que responde a una necesidad largamente postergada: fortalecer el sistema a través de mayor solidaridad y equidad, y corregir injusticias históricas que afectan principalmente a mujeres y a trabajadores que cotizaron durante muchos años sin recibir beneficios proporcionales. Por ello, autoridades regionales anunciaron este histórico hito que beneficia no solo a los actuales, sino también, a las futuras y futuros pensionados.

A partir de las remuneraciones de agosto de 2025, los empleadores deberán aportar un 1% adicional del sueldo imponible de cada trabajador, el cual será declarado y pagado en septiembre. Se trata del primer paso de un aumento gradual de la cotización patronal que, en un plazo de nueve años, llegará al 7% e incorporará el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), fortaleciendo así el carácter solidario del sistema.

De acuerdo con el Delegado Presidencial de Atacama, Rodrigo Illanes Naranjo, “hoy Chile es más justo y estamos mejor preparados para nuestros jubilados, y también para la gente joven que está entrando a su vida laboral. En torno al aumento de las cotizaciones previsionales, esto no significa un detrimento en los sueldos líquidos, sino que un aumento para la vejez, en especial cuando nos corresponda llegar a jubilarnos. Por lo tanto, Chile es más justo en torno a dos millones de personas que están viendo aumentadas sus pensiones, y esto es un avance concreto en la implementación de esta ley”.

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jonathan Páez Toro, destacó que este aumento no afecta las remuneraciones de las trabajadoras y trabajadores, y explicó que la nueva cotización “se distribuirá en dos componentes: un 0,1% irá directamente a la cuenta individual del trabajador en su AFP, incrementando su ahorro previsional, mientras que un 0,9% se destinará al nuevo Seguro Social Previsional, un fondo solidario que permitirá financiar mejoras inmediatas y futuras en las pensiones”.

“Entre los beneficios que comenzará a financiar este fondo se encuentra la compensación por expectativa de vida para mujeres, que se aplicará a partir de enero de 2026, además del futuro bono por años cotizados que reconocerá a hombres con más de 20 años de cotización y a mujeres con más de 10 años de aportes”, agregó la autoridad regional del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

En tanto, el Seremi de Gobierno, Sebastián Fergadiotti López, valoró el avance y señaló que “la labor del Gobierno de Chile ha sido sumamente relevante en su capacidad de articular para llegar a acuerdos tan importantes para la ciudadanía como lo ha sido la Reforma de Pensiones. Con un hecho concreto hemos estado dando avance a mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas, pero sobre todo de las mujeres, quienes han estado relegadas a labores de cuidado y que no han podido avanzar en los términos de cotización. Con ello queremos dar certeza y certidumbre para una mejor seguridad social en nuestro país”.

En la instancia, Dissa Castellani Martínez, Directora Regional del Instituto de Previsión Social en Atacama, dio cuenta del rol técnico de asesoramiento que otorgan a los empleadores que requieran apoyo para hacer la cotización adicional. “El procedimiento de pago de esta nueva obligación no requiere trámites adicionales, ya que los empleadores deben declarar y pagar la cotización junto con el resto de las cotizaciones previsionales obligatorias a través de las plataformas ya habilitadas, como lo es Previred”, explicó.

A esto, la Directora Regional del IPS agregó que el plazo máximo de pago será hasta el día 13 del mes siguiente, por lo que la cotización correspondiente a las remuneraciones de agosto deberá ser cancelada hasta el 13 de septiembre de 2025. En caso de incumplimiento, se aplicarán las mismas multas e intereses por mora que actualmente rigen para las cotizaciones previsionales.

Por último, se refirió Jimena Pérez en representación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Provincial de Copiapó, quienes consideran este hito “un gran avance donde podemos valorar la apertura de un fructífero diálogo que hubo y que hoy nos permite contar con esta ley que viene a dar reconocimiento al trabajo diario de los trabajadores”.

Es importante recordar que la ciudadanía puede encontrar más información en los sitios web www.lareformadepensiones.cl, www.previred.cl, www.previsionsocial.gob.cl y en todas las oficinas de ChileAtiende a lo largo del país que están presentes en las tres provincias de Atacama.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio