“Es necesario regular el capitalismo y reformarlo”: Andrés Solimano

“Hay una búsqueda de un sistema post-capitalista que tuviera más flexibilidad, que admitiera diversas formas de propiedad, autonomía personal y menor desigualdad y más respeto al equilibrio ecológico” indicó el economista. Comentando las declaraciones del Presidente Boric respecto a superar el capitalismo, el especialista estableció que “es un sistema que puede generar  riquezas materiales pero no garantiza que la distribución de estas sea equitativa”. El también presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo y exdirector del Banco Mundial, expuso que “el sistema económico no está orientado a satisfacer las necesidades de toda la población y domina los imperativos del capital y la búsqueda del lucro”.

El Presidente Gabriel Boric dijo en entrevista en la BBC que parte de él está por derrocar el capitalismo y señaló que cree “firmemente que el capitalismo no es la mejor manera de resolver los problemas en la sociedad”. ¿Qué reflexión te trae esas afirmaciones del mandatario?

El capitalismo es un sistema que puede generar  riquezas materiales pero no garantiza que la distribución de estas sea equitativa entre capital y trabajo, que es la desigualdad. Más bien su tendencia evidente es la de concentrar la riqueza  en el gran capital y en pequeñas élites económicas. El motor del sistema es la búsqueda de utilidades monetarias y  busca siempre nuevos espacios de expansión del capital en su búsqueda incesante de obtención de nuevas  ganancias  lo que ha llevado, entre otras cosas,  al deterioro medioambiental y a la conversión de la educación, salud, pensiones, seguridad pública en mercancías. También es un sistema propenso a experimentar crisis económicas como recesiones y  sobre-acumulación de capital en que la producción excedente  no encuentra compradores. En la actual  fase de financiarización a partir de 1970 el capitalismo enfrenta recurrentes crisis de deuda e insolvencia y fragilidad financieras. Si se toma en consideración estas características inherentes del funcionamiento del capitalismo es evidente que deja de ser un sistema racional y eficiente como se presenta en los libros de texto de economía con los  cuales se forman los estudiantes y en muchos medios de comunicación en forma implícita. 

Luego de las declaraciones del mandatario, se comenzó a hablar de la necesidad de superar o de arreglar el capitalismo, trayendo un antiguo debate -y lógico- sobre el sistema que predomina a nivel mundial. ¿Tú compartes que dadas las condiciones el tema sea sólo arreglar el capitalismo, aprender a convivir con el?

El dilema de superación versus reforma del capitalismo ha estado presente en los debates económicos y políticos por mucho tiempo, a partir de mediados del siglo 19.  Con la revolución rusa de 1917 y la formación del campo socialista se pensó que era posible tener un sistema alternativo basado en la propiedad estatal y la planificación central. Después de la disolución de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) y el fin de los socialismo reales en Europa Oriental, quedó claro que esta alternativa también tenía sus problemas. Hoy, ante las crisis del neoliberalismo que es una versión especial, más extrema, del capitalismo, hay una búsqueda de un sistema post-capitalista que tuviera más flexibilidad, que admitiera diversas formas de propiedad, autonomía personal y menor desigualdad y más respeto al equilibrio ecológico. Es necesario regular el capitalismo y reformarlo. Si se logra hacerlo, lo que no es fácil por las resistencias de los que se benefician del sistema, quizás así evolutivamente y con disrupciones más grandes también se pueda llegar a un post-capitalismo. Es uno de los desafíos del siglo 21 y una forma de resolver los grandes problemas estructurales del presente. 

Leímos un artículo de Silvio Rodríguez que señala algo que otros escriben y hablan. Que en países de institucionalidad o régimen socialista, como China o Vietnam, hay una economía capitalista. ¿Eso es así, es un camino irreversible y más realista en el escenario internacional?

Los sistemas de China y Vietnam combinan un rol dominante del Estado en la economía con inversión extranjera de países capitalistas y un sector privado interno que no es dominante pero que existe. Es una especie de socialismo de mercado aunque algunos argumentan que son economías ya capitalistas aunque no me parece una adecuada definición de los sistemas existentes en estos países.  Es interesante notar que tanto China como Vietnam introdujeron reformas de mercado en el sistema socialista centralizado pero evitaron aplicar  políticas de shock neoliberal que son socialmente costosas como fue el caso de Rusia, Polonia y otros países en la década de 1990. Estos dos países, China y Vietnam, evitaron grandes recesiones, desempleo y la formación de oligarquías económicas dominantes aunque el número de ricos y súper ricos aumentó en estos países en las últimas tres décadas. Pero no desmantelaron el Estado  y esa es la gran diferencia con otros países ex-socialistas que siguieron la ruta de la reforma neoliberal.    

Si hay un error o algo deficitario en Cuba o China, se culpa al socialismo. Si eso ocurre en Chile o Estados Unidos no se culpa al capitalismo, si no a un Gobierno o una empresa en particular. ¿Ves algo sintomático en eso?

Hay críticas de izquierda, además de las  de derecha, al modelo chino y al modelo vietnamita por los efectos ambientales del rápido crecimiento económico y por el uso muy intensivo del trabajo en la producción para lograr ser competitivos internacionalmente. Estas críticas también son aplicables a economías capitalistas, por eso hay gente que dice que estos países se acercan a un modelo  capitalista aunque su modelo no es neoliberal que busque minimizar el rol económico del Estado. Son discusiones válidas que hay que seguir con atención.    

El sistema capitalista tiene a casi 790 millones de personas en la pobreza,  800 millones desnutridos, mil 800 millones sin vivienda, mil millones de personas sin empleo, sigue y suma. ¿Cómo se puede reivindicar ese sistema?

Una de las grandes irracionalidades del capitalismo es que contando con grandes capacidades productivas y adelantos tecnológicos para resolver los problemas de hambre en el mundo, la desnutrición, el desempleo, la carencia de vivienda, los déficits de salud, esos problemas no se resuelven. Eso ocurre porque el sistema económico no está orientado a satisfacer las necesidades de toda la población y domina los imperativos del capital y la búsqueda del lucro económico en todas las actividades que sea posible. Es una  crisis social, casi estructural del sistema, a la que se agregan  la crisi medioambiental, tensiones macroeconómicas como la inflación, y el estancamiento para concluir que vivimos en un capitalismo de múltiples crisis. Estamos  en una difícil coyuntura económico-social para la Humanidad, a lo cual hay que agregarle las  crisis políticas de cuestionamiento a la democracia, las nuevas guerras y el gran peligro nuclear. Son tiempos difíciles pero hay que mantener la esperanza y analizar los problemas en forma sistémica. 

 

fuente el siglo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio