Nuevo texto constitucional “limita la acción del Estado para combatir el narcotráfico”: Daniel Núñez

El senador del PC enfatizó que la propuesta que se lleva a plebiscito “estaría en la práctica dejando sin efecto varias de las medidas que se toman para luchar contra las drogas y el narcotráfico”. El senador también informó que la Corte Suprema ya respondió a la solicitud presentada por parlamentarios comunistas para que el máximo tribunal se pronunciara sobre el texto constitucional que va a ser plebiscitado en diciembre, en el cual se deja sin regulación la posibilidad de perseguir al narcotráfico. En entrevista con ElSiglo.cl a horas de terminar discusión en el Senado sobre el Presupuesto 2024, indicó que “logramos que saliera adelante, aunque con negociaciones muy duras”. El parlamentario comunista por la circunscripción de Coquimbo -quien preside la Comisión Permanente de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y participa además de las comisiones de Hacienda y especial mixta de presupuestos- señaló que en los ministerios en los que más costó que la derecha aprobara sus partidas presupuestarias fue en Educación y Salud. Asimismo, señaló que el gran traspié fue la negación de recursos para sitios de memorias, correspondientes al presupuesto del Ministerio de Cultura.

Úrsula Fuentes Rivera. Periodista. “El Siglo”A tres semanas del plebiscito constitucional, ¿cuál es la posibilidad de que la Corte Suprema se pronuncié pronto respecto del nuevo texto propuesto, que deja sin regulación clara la posibilidad de perseguir el narcotráfico, retroceso por el que parlamentarios del Partido Comunista pidieron el pronunciamiento del máximo tribunal chileno?

Como nos encontrábamos votando presupuesto, no alcanzamos a comentar que ayer tuvimos respuesta de la Corte Suprema a la solicitud de pronunciamiento que le hicimos junto a varios diputados y diputadas, incluyendo al jefe de bancada comunista, Luis Cuello. La Corte Suprema reconoció que hay posibilidad de que éste sea un tema que sea llevado a ser judicial, o sea, que provoqué una judicialización.

Pero lo más significativo es que adjuntó, a petición del ministro de la Corte Suprema Sergio Muñoz, el fallo del Tribunal Constitucional del año 1984, donde señala claramente que bajo el marco actual es un reglamento el que define las drogas y las sanciones penales en el marco de la Ley Antidrogas. Por lo tanto, nos dio la razón en la argumentación que hemos sostenido, respecto de que si hoy día se aprobara este borrador de la nueva Constitución estaría en la práctica dejando sin efecto varias de las medidas que se toman para luchar contra las drogas y el narcotráfico. De manera, que está Constitución de la extrema derecha limita la acción del Estado y de la Ley de Drogas para combatir el narcotráfico y eso queda reflejado en la opinión que nos manifestó el ministro Sergio Muñoz y en el fallo del Tribunal Constitucional que valida todo lo dicho por los abogados penalistas que han explicado este tema.

¿Cuáles pueden ser las repercusiones en Chile de la elección de Javier Milei como presidente argentino y de su futuro gobierno?

La situación de Chile y Argentina no son extrapolables. Por lo tanto, nadie puede imaginar que porque en Argentina se elige a Milei, en Chile estemos cerca de tener a una figura tan extrema como José Antonio Kast de presidente, porque no tenemos los problemas económicos problemáticos que está viviendo Argentina, de aumento de la pobreza y de una inflación totalmente desbordada. Por el contrario, se está reconociendo, como lo ha hecho el FMI, que la economía chilena ya logró controlar la inflación y comienza la fase de la recuperación. De manera que es muy importante ese dato para entender que no estamos viviendo situaciones similares, aun cuando tengamos una crisis en materia de seguridad que nos preocupa, nos agobia y que el Gobierno está también desplegado para hacerle frente.

Obviamente que el gran desafío que tiene la extrema derecha, no sólo en Argentina, sino que en el mundo, es demostrar que son capaces de gobernar y de que su discurso tiene alguna posibilidad de concretarse sin perjudicar a las grandes mayorías y, en ese sentido, yo veo que varias de las cosas que señaló Javier Milei ya las está dejando de lado, como por ejemplo están relativizando la dolarización.

Da la sensación de que Milei preparó un discurso hilarante, extremo, que no va a tener muchas posibilidades de aplicar y ojalá que sea así, porque si las ideas de Milei fueran llevadas al pie de la letra o llevadas adelante en Argentina, tendríamos enormes sufrimientos para el pueblo trasandino, con desempleo, mayor pobreza, situaciones de represión y abusos por la inacción del estado, que claramente serían perjudiciales. Así que esperemos que este Javier Milei haya sido una borrachera circunstancial y que dure poco para que el pueblo argentino pueda tener una senda de desarrollo y mejor calidad de vida.

¿Cómo evalúa la reciente designación de José Antonio Viera Gallo como embajador chileno en Argentina?

La designación de los embajadores y embajadoras es una potestad exclusiva del Presidente de la República y nos corresponde respetar su decisión. No obstante, me parece razonable la nominación de Viera Gallo y creo que puede desarrollar un buen papel, porque dado el escenario tan complejo que tenemos con un gobierno como el de Milei en Argentina, se requieren personas de mucha experiencia política y también de mucha experiencia en las relaciones diplomáticas. Necesitamos mantener buenas relaciones con un país que tiene tanta frontera con nosotros y también mantener las relaciones de amistad con el pueblo argentino.

El Presidente Boric se encuentra de viaje en la Antártica junto al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, con el objetivo de visibilizar y aunar esfuerzos en la mitigación de los efectos del cambio climático y el calentamiento global. ¿Cuál es su opinión respecto de esta expedición entre el mandatario chileno y el jefe de la ONU?

Es una excelente señal que el secretario general de las Naciones Unidas haya viajado a la Antártica junto al Presidente de la República, Gabriel Boric. Es un reconocimiento también al presidente en su liderazgo en esta materia y además también le permite a Chile reafirmar su rol protagónico en la Antártida, que es un continente que por sus características probablemente también va a ser motivo de disputa geopolítica entre distintas potencias mundiales.

Creo que lo de fondo es la enorme preocupación que toda la humanidad debe tener con respecto a los efectos que está teniendo el climático y muchos de ellos irreversibles y obviamente la posibilidad de desequilibrio ambientales, ecológicos, ecosistémicos que amenacen incluso la propia supervivencia de la especie humana y de toda la tierra.  Entonces, esto es parte de un llamado a la conciencia de que somos los propios seres humanos los que tenemos que tomar y adoptar medidas con mucha convicción para detener y remediar esta situación.

De las 32 partidas presupuestarias analizadas y aprobadas por el Senado durante la discusión del presupuesto nacional para el 2024 ¿cuáles fueron las más complejas de tramitar y despachar?

Ha sido un debate de presupuesto difícil porque la derecha se ha negado a buscar un acuerdo con el Gobierno y más bien ha buscado boicotear distintos financiamientos que son fundamentales para el Estado. Así que ha sido una batalla permanente en cada uno de los ministerios, como Medio Ambiente, Trabajo, Obras Públicas y Agricultura.

Pero sin lugar a duda, los tres ministerios donde se ha dado la batalla más intensa y donde ha habido más polémica ha sido en Cultura, Educación y Salud. En Cultura tenemos un hecho inédito que consideramos que es una afrenta al país, a su imagen internacional y al compromiso con los Derechos Humanos, pues se negó el financiamiento a varios sitios de memoria, entre ellos al Sitio de Memoria del Estadio Nacional. En Salud y Educación el debate también ha sido muy duro, aunque finalmente logramos un acuerdo para aprobar los financiamientos esenciales de ambas carteras.

¿Y cuáles fueron los traspiés que hubo en esta discusión presupuestaria para el 2024?

Lejos fue haber rechazado el financiamiento de los sitios de memoria, porque es una práctica negacionista de las violaciones a los Derechos Humanos que evidencia como hoy la extrema derecha impone su visión y aniquila cualquier mirada orientada al respeto a la democracia y a sus principios básicos. Actualmente tenemos a la derecha en Chile totalmente alineada con el discurso del Partido Republicano y con una figura extremista como la de José Antonio Kast y eso ha llevado a que rechazaran ese presupuesto.

En otros ámbitos no hemos logrado que la propuesta del Gobierno se quede indemne y más bien hubo que llegar a acuerdos con la derecha en Salud y Educación. Eso se hizo manteniendo aspectos que son esenciales y que han generado también críticas y situaciones complejas como las que se viven en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), como la crisis en Atacama o la situación que hay en la salud, donde evidentemente teníamos que mejorar las condiciones laborales de los funcionarios de la salud que trabajan a “honorarios Covid” y valoramos mucho también que se haya propuesto en este debate de presupuesto que el Gobierno elimine los tres grados más bajos de la escala funcionaria de los trabajadores de la salud pública.

Hay pequeños avances, aún cuando hubo que ceder en algo, tanto en Educación como en Salud para tener los votos, porque estábamos totalmente empatados en las votaciones y sin la derecha no se aprobaba los presupuestos de esos dos ministerios.

¿Qué pasó con otras partidas presupuestarias relacionadas a materias sensibles para la población, como es el tema de la Vivienda?

En ministerios que son muy importantes, como Vivienda, Agricultura u Obras Públicas, donde está el grueso de la inversión que hace el Estado en trabajo, logramos que las partidas se aprobaran casi sin modificaciones sustanciales. En esos ámbitos estamos satisfechos. Logramos ayuda para la emergencia agrícola, como la que acontece en la región de Coquimbo por la sequía y para procedimientos que van a facilitar la inversión pública en agua potable y en reparaciones de caminos. En Vivienda la senadora Claudia Pascual hizo una gran labor para asegurar recursos que permitan dar continuidad al plan de emergencia habitacional y para los subsidios.

En lo grueso, logramos que el presupuesto saliera adelante, aunque con negociaciones muy duras, como las dadas en Salud, Educación y Cultura con los sitios de memoria, en este último caso es algo que sí o sí tenemos que reinstalar en el debate de la comisión mixta del próximo lunes.

La comisión de Pesca de la Cámara de Diputados se tuvo que reunir esta semana, luego que pescadores artesanales se manifestaran el miércoles en Valparaíso, acusando una inacción del Gobierno Regional y el incumplimiento del pago de un bono por la veda de la merluza. ¿En qué está el Senado con respecto a la Ley de Pesca y a la necesidad de modificarla?,

Es preocupante la situación actual de la pesca artesanal en todo Chile, pero particularmente en las zonas norte y centro, dado los problemas que se han acumulado por largos años. A eso hay que sumarle un factor nuevo, que es el impacto que ha tenido la Corriente del Niño y el alza de las temperaturas del mar en especies como la anchoveta y la merluza, muy propias del norte, puesto que éstas se están retirando del borde costero o derechamente se alejan de las aguas donde se desarrolla la pesca artesanal. Por lo tanto, tenemos una escasez de recursos que está provocando una crisis social y una emergencia.

Pero el tema más de fondo es que el Gobierno no ha cumplido su compromiso de enviar al Parlamento el proyecto de la nueva Ley de Pesca y seguimos teniendo dos fenómenos que son muy dañinos para el país. En primer lugar, tenemos una distribución absolutamente injusta y corrupta de los recursos pesqueros, donde la pesca artesanal es perjudicada por la entrega a perpetuidad de muchos recursos pesqueros a la industria. Y en segundo lugar tenemos que gran parte de los pescados que se extraen en Chile van sencillamente a harina de pescado, bajando de esta manera el consumo de pescado en las familias chilenas, pese a que hoy en día incluso hay algunas especies que se han repuesto y tenemos más disponibilidad, como es el caso del jurel.

Por una parte, tenemos el problema alimentario de que no estamos entregando productos del mar y peces a bajo precio para el consumo, siendo que somos un país con miles de kilómetros de costa y, por otro lado, tenemos una industria pesquera que se apropió de los derechos de pesca de forma corrupta y eso no se ha modificado. Por eso es fundamental que ahora, en estos días, el Gobierno cumpla su compromiso y envié al Congreso el proyecto de Nueva Ley de Pesca.

En la misión anual de revisión económica realizada recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), este organismo valoró los logros económicos de Chile postpandemia, indicando además que la única forma de construir en nuestro país “una economía más inclusiva, dinámica y verde” es mediante una reforma al régimen tributario y de pensiones y a un mayor gasto en seguridad (ambas medidas propuestas por el Gobierno del Presidente Boric). ¿Cuál es su opinión frente a las declaraciones del FMI?

En este contexto de alto cuestionamiento al Gobierno y a la economía chilena, es bueno que un actor que tiene tanto reconocimiento, como el Fondo Monetario Internacional, señalé que Chile ya retomó la senda del crecimiento económico y que estamos dejando atrás el período de ajuste para poder reducir la inflación, que se nos disparó el año pasado.

De manera que es bien positivo y nos augura ya un año 2024 con un crecimiento mayor al 2 por ciento. Ahora, no todo se resuelve con crecimiento y es fundamental también abordar cuellos de botella que tiene la economía chilena y también la sociedad. En ese sentido, por supuesto que hay que responder a mayores demandas sociales, hay problemas acuciantes que todo el día son una herida abierta en la sociedad chilena, como son las bajas pensiones, pero el mismo Fondo Monetario alerta que no se pueden hacer gastos que son permanentes sin tener ingresos permanentes.

Y ahí lo que uno echa de menos es que la derecha no ha sido capaz de responder la invitación que le hizo el Gobierno a generar un pacto tributario fiscal, donde junto con tomar las medidas procrecimiento necesarias, junto con hacer acciones de modernización del Estado, a lo menos comprometámonos a un principio ético básico para todo ciudadano o ciudadana del país, que es que pagar los impuestos que corresponden.

Entonces, hoy en día el Gobierno tiene el deber ya, a estas alturas, de enviar al Congreso un proyecto de ley de Cumplimiento Tributario, que combata las prácticas elusivas que por ejemplo han sido escandalosas en el denominado “caso Hermosilla”, donde a diestra y siniestra se hablaba de disminuir el pago de impuestos y de entregar facturas falsas, y todo eso con la intención de hacer elusión tributaria incluso involucrando a posiblemente funcionarios públicos.

Hoy día es el momento que el Gobierno le exija al Parlamento una señal clara de combate a la elusión tributaria y eso necesariamente pasa por reactivar el proyecto de Cumplimiento Tributario, que se ha estado discutiendo en el marco del pacto fiscal y, por supuesto, que en ese contexto también podemos tomar medidas que nos aseguren recuperar con mayor intensidad la senda de crecimiento económico, porque estamos preocupados de los índices de cesantía que han subido sustancialmente y ese un dolor del pueblo chileno, que también es nuestro dolor.

Fuente: El Siglo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio